La ultracentrifugación sirve para separar componentes de sistemas biológicos con diferentes coeficientes de sedimentación. El servicio comprende el asesoramiento sobre el uso de la ultracentrífuga, provisión de los tubos apropiados y lubricantes para los rotores, y el mantenimiento del equipo en función del tiempo de utilización.
Metodología: La centrifugación es una técnica de sedimentación, acelerada gracias al uso de fuerza centrífuga. Se aplica al análisis o a la separación de mezclas de partículas, células, orgánulos o moléculas. Según el medio en el que se centrifuga y la forma como se aplica la muestra: – Centrifugación diferencial: El comportamiento de cada componente de la muestra depende de su forma, tamaño, densidad y de las condiciones de centrifugación. Se obtienen sólo 2 fracciones: sedimento y sobrenadante. Una aplicación típica es el fraccionamiento subcelular. – Centrifugación zonal o de velocidad de sedimentación: La muestra se aplica en una capa delgada sobre el medio de centrifugación, que es un gradiente de densidad. Bajo la fuerza centrífuga, las partículas sedimentan a través del gradiente concentrándose en zonas o bandas discretas. Su velocidad de avance (y, por tanto, el mecanismo de la separación) depende de su tamaño, forma y densidad; todos estos parámetros se combinan en el coeficiente de sedimentación, El gradiente de densidad se crea mediante un gradiente de concentración: concentraciones crecientes, al bajar en el tubo, de un componente adecuado. Se usan para ello sacarosa, cloruro de cesio, albúmina, suero fetal bovino o medios comerciales como Ficoll, Percoll, etc. – Centrifugación isopícnica o de equilibrio de sedimentación: Se utiliza también un gradiente de densidad, pero en este caso el tiempo de centrifugación es lo suficientemente largo como para que se alcance el equilibrio de sedimentación (entre la fuerza centrífuga, el empuje hidrostático de la célula y su difusión). Para conseguirlo, se usan gradientes continuos que cubren todo el intervalo de densidades de los componentes de la muestra: en el fondo del tubo la densidad del medio ha de ser mayor que la del componente más denso.
Responsable Técnico: M Cecilia Larocca.
Contacto: Julieta Marrone, marrone@ifise-conicet.gov.ar