Estudiamos las vías de señalización que se desregulan en etapas tempranas y tardías del desarrollo de cáncer de hígado y el impacto de su modulación mediante diversas estrategias farmacológicas. Usamos modelos in vivo (ratas, ratones) e in vitro (cultivos de hepatocitos y líneas celulares).
Sublíneas:
Efecto del tratamiento combinado de interferón αlfa-2b y vitaminas sobre la proliferación celular, la matriz extracelular y la angiogénesis en el desarrollo del cáncer hepático: analizamos los efectos de estos tratamientos sobre la sobrevida celular, invasión y angiogénesis, con el fin de establecer potenciales blancos terapéuticos. Directora: MC Carrillo.
Participación de proteínas microsomales en el desarrollo del cáncer hepático: evaluamos la participación de enzimas del retículo endoplásmico en el desarrollo del cáncer hepático y el rol que cumplen dichas proteínas en la formación y maduración de las gotas lipídicas en las cuales se acumulan los lípidos. Director: AD Quiroga.
Rol de los leucotrienos como mediadores de la proliferación hepática: estudiamos el rol de los leucotrienos en situaciones de crecimiento hepatocelular limitado (regeneración hepática posterior a una hepatectomía parcial) y en situaciones crecimiento potencialmente ilimitado (desarrollo focal de lesiones preneoplásicas). Directora: ML Alvarez.
Uso de nanopartículas conteniendo sorafenib y EX-527 para aumentar la eficacia del tratamiento del carcinoma hepatocelular: utilizando como estrategia una terapia combinada dirigida específicamente a las células tumorales, buscamos aumentar la sensibilidad de estas células a sorafenib y reducir sus efectos tóxicos sobre otras células. Directora: MP Ceballos Mancini.